Artículos doctrinales
La ley de arbitraje regula la recusación del árbitro suspectus en un ámbito, sin duda, rupturista con el que se regulaba en la ley de arbitraje de 1988.
Por lo pronto, en nuestro derecho histórico, fundamentalmente caracterizado por el Código de...
Los operadores jurídicos y los doctrinarios son -o deberían ser- gente avezada en las cuestiones que suelen agruparse, como una gavilla, en torno al laudo arbitral. Por contra, la manera de afrontar, tanto unos como otros, su motivación acontece...
En las exposiciones normativas que han girado en torno al laudo arbitral, con frecuencia se han usado indistintamente los vocablos “recurso” e “instancia procesal ad quem” como si fueran intercambiables. Y lo que pudiera quedarse en oscilación...
Diversas razones de índole sistémica obligan a realizar una serie de precisiones. En la ley de enjuiciamiento civil de 1881 se aludía a la amigable composición como una modalidad de los denominados juicios de árbitros que se regulaba en su Título V...
Afortunadamente, cada vez más con más intensidad se percibe que la autonomía de la voluntad de las partes ocupa un lugar muy relevante en las fundamentaciones jurídicas de los diversos ponentes que, entre sus incumbencias profesionales, dedican...
Con alborozo fueron recibidos los últimos pronunciamientos del Tribunal Constitucional de 15 de junio de 2020 y 15 de febrero de 2021 hasta el punto que la revista LA LEY MEDICACIÓN y ARBITRAJE de abril de 2021 le dedicó un Especial Monográfico...
Es comprensible que el control judicial del laudo arbitral pueda justificar una praxis jurisprudencial de muy diversa naturaleza, aunque en tema de plazos, la ponente CALDERÓN CUADRADO advierte que en lo que se refiere a su cómputo, el dies a quo “...
La supuesta antítesis entre dos caracterizaciones (ora, la del contrato de arrendamiento ora, la del proceso de desahucio) no es tan meridiana como para que no cupieran componendas. La opción por una de ellas no implica borrar del mapa la...
No cabe duda, que, con la aceptación del encargo de laudar, el árbitro asume la obligación de su cumplimiento fiel e incurre en responsabilidad por los daños y perjuicios que se ocasionen por mala fe, temeridad o dolo (artículo 21.1. de la ley de...
No han sido esporádicas las tentativas por poner cierto coto a los usuales pronunciamientos del árbitro sobre las costas del arbitraje. Esas tentativas se justificarían en que, según la ley de arbitraje, el árbitro/tribunal arbitral ha de...
La ubicación de las relaciones que el árbitro haya mantenido con alguna de las partes en el arbitraje ahorma su deber de revelación ya que la imparcialidad del árbitro “es una de las garantías necesarias para la realización del arbitraje” (POLO...
A falta de cualquier otra pista más explícita, deduzco que con el adjetivo anulación se está aludiendo a un tipo de demanda más amueblada o densa con la que proceder al control judicial de un laudo arbitral que la praxis jurisprudencial arbitral ha...
Al sentido y significado de las disposiciones legales no sólo se accede tras una lectura correcta de su texto. En ocasiones es preciso la mediación productiva de la interpretación como fórmula para acabar con las indeterminaciones que pueda...
Importa conocer qué conduce necesariamente al resultado del correcto computo del plazo para solicitar el control judicla del laudo arbitral. Dicho de otro modo: es ya de curso corriente que el ponente GAVILÁN LÓPEz, tras parafrasear reiterada...
La actividad del árbitro es posible conceptuarla como una incumbencia que, al menos en lo que a los hechos respecta, se expresa mediante alegaciones que se remiten a una verificación empírica sujeta a prueba y contraprueba, abierta a la negación o,...